Talleres de reparación de bicicletas, un servicio esencial
En	estos	momentos	de	crisis	sanitaria	mundial,	derivados	de	la	pandemia	de	la	Covid19,	muchos	usos	y	costumbres	se	están	viendo	completamente	trastocados,	también	
en	lo	que	se	refiere	a	los modos	que utilizamos para	los	desplazamientos	diarios	
obligados. 
En	algunos	casos,	algunas tendencias	se	están	acentuando o	acelerando,	
mientras	que	otras	están cambiando	radicalmente.
En	cuanto	al	uso	de	la	bicicleta	como	medio	de	transporte	en	nuestro	país,	el	último	
Barómetro	de	la	Bicicleta	en	España	2019	hecho	público	en	diciembre	del	pasado	año,	
ya	arrojaba	datos	que	revelaban	un	constante crecimiento,	anterior	a	la	crisis	sanitaria,
de	la	bicicleta	para	ir	al	centro	de	estudios	(8,6%	de	incremento)	o	ir	al	trabajo	(2,2%	
de	incremento)	pasando	del	23,7%	de	2017	al	25,9%	en	2019. 
Con	la	pandemia,	los	confinamientos	generalizados	en	todos	los	países	de	nuestro	
entorno	y	las	posteriores	fases	de	desescalada	de	estas	medidas	contra	los	contagios,	
se	ha	observado	una	explosión	de	la	demanda	de	bicicletas a	nivel	mundial.	Una	
explosión,	no	sólo	propiciada por	la	necesidad de	disfrutar	de	actividades	recreativas	o	
deportivas	al	aire	libre,	sino	también,	como	respuesta	a la	necesidad de	
mantenimiento	de	la	distancia	física	para	evitar	contagios,	en	los	desplazamientos	
cotidianos. 
De	este	modo,	el	Ministro	de	Sanidad,	Salvador	Illa,	en	rueda	de	prensa posterior	al	
Consejo	de	Ministros	extraordinario	celebrado	el	10	de abril,	enumeró una	serie	de	
consejos	de	cara	a	la	reanudación	de	algunas	actividades tras	el	más	duro	
confinamiento.	En	línea	con	lo	que	se	había recomendado	en	otros	países	con mayor	
tradición	en	ciclismo	urbano,	el	ministro	subrayó que	es	importante	mantener	la	
distancia	interpersonal	tanto	en	el	trabajo	como	en	el	transporte. Por	ello,	resaltó que	
es	recomendable	ir	andando	o	en	bicicleta	al	trabajo. 
Desde	entonces,	han	sido	cientos de	miles	de	personas	en	España	las	que	comenzaron	
a	cambiar	sus	hábitos	de	desplazamiento	en favor de	la	bicicleta,	ya	sea	utilizando	
servicios	de	bicicleta	pública,	servicios	de	bike	sharing	o	su	propia	bicicleta	recién	
adquirida	o	recuperada	del	trastero. 
Hasta	tal	punto	que,	se	experimentaron	
crecimientos	de	la	demanda	de	nuevas	bicicletas	de	hasta	un	400%	llegando	a	agotar	
las	existencias	de	bicicletas	en	todo	el	país,	así como	en	toda	Europa	y	el	resto	del	
mundo.
Así,	podemos	estimar	que,	si	ya	en	2019	el	Barómetro	de	la	Bicicleta	en	España	
revelaba	que	1,5	Millones	de	Españoles	entre	12	y	79	utilizaba	la	bicicleta	diariamente
para	ir	a	trabajar	o	estudiar,	a	día	de	hoy	es	fácil	que	esa	cifra	ronde	ya	los	2	Millones	
de	personas. 
Dos millones de	personas	que,	en	esta	segunda	ola	de	la	pandemia,	tienen	que	seguir	
desplazándose	a	su	lugar	de	estudio	o	trabajo	y	que,	como	es	lógico,	en	algún	
momento pueden	necesitar	los	servicios	de	un	taller	de	reparación	de	bicicletas	para	
poder	seguir	usándola	a	diario.
Una	segunda	ola	de	la	pandemia	que no	está	afectando	por	igual	a	todas la	
Comunidades	Autónomas	y	Ciudades	y	que	está	derivando	en	diferentes	medidas	de	
restricción	de	los	movimientos	y	actividades	económicas. 
De	este	modo,	se	observa	cómo	algunas	CCAA	están	optando	por	el	cierre	total	de	la	
hostelería,	mientras	otras	comienzan	a	hablar	de	confinamiento	domiciliario	salvo	
causa	justificada,	cierre de	todo	tipo	de	locales	en	algunas	ciudades,	salvo	los	
declarados	como	esenciales,	o	toques	de	queda	nocturnos,	así	como	confinamientos	
perimetrales	tanto	de	municipios	como	de	Comunidades	Autónomas. 
Ante	esta	situación,	la	Asociaciones	y	Entidades	abajo	firmantes,	queremos	llamar	la	
atención	de	las	Autoridades	y	Administraciones	Públicas,	sobre	el	sinsentido	que	
supondría que,	por	un	lado, la	autoridades	sanitarias	recomendaran	el	uso	de	la	
bicicleta	como	mejor	modo	de	desplazamiento, junto	al	caminar,	para	evitar	
aglomeraciones	y	contagios,	a	la	vez	que	uno	se	desplaza	de	forma	activa,	potenciando	
su	sistema	inmune,	mientras	que	por	otro	lado,	los	talleres	de	reparación	de	bicicletas	
no	sean	considerados,	el	caso	más	extremo	de	cierre	de	todo	tipo	de	comercios	y	
confinamiento	de	la	población,	como	un	servicio	esencial. 
Puesto	que,	de	no	considerar	a	los	talleres	de	reparación	de	bicicletas	como	servicio	
esencial,	mientras	que	se	permita	acudir	al	centro	de	estudios	o	al	puesto	de	trabajo,	
se	estará	abocando	a	casi	2	millones	de	personas	que	utilizan	la	bicicleta	para	sus	
desplazamientos	diarios,	a	dejar	de	utilizarla	ante	una	eventual	avería,	teniendo	que	
decantarse	por	modos	de	transporte	como	el	transporte	público	o	el	vehículo	privado	
a	motor,	con	todo	lo	que	conlleva. 
Por	todos	estos	motivos,	desde	las	Asociaciones	y	Entidades	que	firmamos	este	
escrito,	solicitamos	a los	Ministerios de	Transporte	y	Sanidad,	así	como	a	la	
Consejerías	de	Transporte	y	Sanidad	de	las	Comunidades	Autónomas,	que	ante	la	
difícil	decisión	de	tener	que	decretar	cierres	del	comercio,	tengan	en	cuenta	que	los	
talleres	de	reparación	de	bicicletas	prestan	un	servicio	esencial,	precisamente	en	uno	
de	los	ámbitos	más	delicados	de	esta	situación,	la	movilidad	de	las	personas,	como	por	
otro	lado,	ya	hicieron	y	están	haciendo	el	resto	de	países	de	nuestro	entorno	europeo	
tanto	en	los	confinamientos	de	primavera	como en	los	que	se	están	produciendo	en	
esta	segunda	ola. 


No hay comentarios:
Comenta este articulo